Revista de Ciencia Política https://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/rcp <p><strong>Revista de Ciencia Política (RCP) </strong><br />Clarivate Analytics. Journal Citation Reports © Factor de impacto (2022): <strong>1,4.</strong> Ranking (2022): <strong>122/187 </strong>(Ciencia Política) ISSN: 0718-090X</p> es-ES <p>NOTA DE COPYRIGHT</p> <p>Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Compartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA). Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.</p> <p>Los derechos de las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Revista de Ciencia Política la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.</p> furdinez@uc.cl (Dr. Francisco Urdinez) rcpeditores@uc.cl (Equipo de soporte, Revista de Ciencia Política) lun, 12 ago 2024 21:25:36 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La Agenda Política del ‘Agroextractivismo Verde’ en América Latina https://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/rcp/article/view/75027 <p>¿Cuál es la agenda política que anima, justifica y legitima el extractivismo de recur­sos en el marco de las transformaciones hacia la creciente sustentabilidad y la ac­ción climática? Esta es una cuestión de creciente relevancia a nivel mundial y mul­tisectorial a la que buscamos ofrecer respuestas desde el campo latinoamericano. Para ello comenzamos con un debate sobre la economía y la ecología política del extractivismo agrario contemporáneo. Después examinamos el papel de diversos actores estatales y sociales tras el auge del agroextractivismo en la acción climática en Bolivia, Guatemala y Paraguay. En Bolivia, las alianzas de Evo Morales con di­versas clases de capital y su dependencia de la economía extractiva acabaron pro­vocando su caída al perder el apoyo de sus bases y no estar dispuesto a renunciar al poder del Estado. El auge reciente de los complejos de cultivos comodín de la caña de azúcar y la palma aceitera en Guatemala se asienta sobre la nueva agenda del ‘populismo corporativo autoritario.’ Esta conlleva concesiones políticas a las personas más desfavorecidas a través de transferencias públicas y de sistemas de gobernanza multiparte, como en el caso de los regímenes políticos populistas con­vencionales. Pero además el populismo corporativo autoritario implica concesio­nes a las clases trabajadoras y al medio ambiente en el ámbito productivo privado. La violencia, sin embargo, sigue siendo clave en esta agenda política del poder, aun si ahora se legitima bajo la defensa del Estado de Derecho. En Paraguay, el feroz rechazo a los intentos de Fernando Lugo para regular el agronegocio culmi­nó en un ‘golpe parlamentario’ orquestado por la clase terrateniente y precedido por violencia extrema contra el campesinado. El golpe facilitó la expansión de un modelo agroextractivo caracterizado por la adopción de nuevas variedades de soja genéticamente modificadas, la violencia estatal y el despojo y marginación de la población campesina e indígena. Tras este análisis por países planteamos una dis­cusión más general sobre cómo las alianzas entre actores estatales, elites y capital debilitado el potencial transformador de gobiernos progresistas para mejorar las condiciones de vida de las y los trabajadores. Con este fin, la triple alianza no sólo recurre a las tradicionales estrategias de influencia sobre marcos normativos y dis­cursos legitimadores, sino también a nuevas estrategias políticas que combinan la generación de consentimiento popular al orden agroextractivista con la violencia y represión selectiva amparada en la defensa del Estado de Derecho. Concluimos subrayando cómo el giro ecomodernista 'verde' en la agenda política del agroex­tractivismo desplaza la atención de la paradoja del creciente uso de recursos na­turales para enfriar el planeta hacia las innovaciones técnico-administrativas que requieren diversos complejos corporativos de cultivos comodín para reproducir sus condiciones naturales y sociales de producción de bioenergía y biomateriales por ‘el bien común.’</p> Alberto Alonso-Fradejas, Arturo Ezquerro-Cañete, Ben M. McKay Derechos de autor 2024 Alberto Alonso-Fradejas, Arturo Ezquerro-Cañete, Ben M. McKay https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/rcp/article/view/75027 lun, 12 ago 2024 00:00:00 +0000 Más allá de la izquierda y la derecha: patrones de actitudes populistas en Latinoamérica https://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/rcp/article/view/77974 <p>En este artículo se analizan tres países latinoamericanos con extendidas actitudes populistas. Se propone que en los mismos existen diferentes patrones de actitudes populistas si se estudia el fenómeno desde un enfoque multidimensional, relacionando las actitudes populistas con otras variables, más allá del eje izquierda-derecha. Se aplicaron 3,800 encuestas identificando cuatro patrones de actitudes populistas: Anti Populista Autoritario de Centro derecha, Populista Autoritario Conservador Intervencionista de Centro, Derechista Pro-mercado Democrático y Populista de Izquierda, Liberal, Demócrata, Intervencionista.</p> Hernán Chaparro, Liliana Gómez, Juan Federico Pino Derechos de autor 2024 Hernán Chaparro, Liliana Gómez, Juan Federico Pino https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/rcp/article/view/77974 lun, 12 ago 2024 00:00:00 +0000 Nepotismo: Un Concepto, Tres Estrategias de Medición. Un Análisis Comparativo en el Poder Judicial Mexicano https://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/rcp/article/view/77972 <p>El nepotismo ha atraído un creciente interés académico y político, ya que ha demostrado ser resistente a las reformas en la función pública y otras instituciones estatales, socavando la confianza pública y la provisión de bienes y servicios públicos. Los estudios empíricos sobre el nepotismo implícitamente reconocen que está compuesto por dos atributos distinguibles, un lazo familiar y su mal uso, pero la mayoría de ellos solo miden uno de ellos, lo que pone en duda sus conclusiones. Este documento proporciona una definición clara del nepotismo, desglosa el concepto y evalúa la validez, confiabilidad y replicabilidad de tres estrategias de medición para capturarlo sistemáticamente: el emparejamiento de apellidos, la identificación de lazos familiares y el sondeo de percepciones. Ilustramos cada medida haciendo uso de una gran cantidad de datos originales del Poder Judicial Federal de México, ofreciendo herramientas prácticas para producir un diagnóstico preciso de la extensión y profundidad del nepotismo en una organización como un primer paso clave para abordar efectivamente sus causas o consecuencias. <span style="text-align: justify;">El nepotismo ha atraído un creciente interés académico y político, ya que ha demostrado ser resistente a las reformas en la función pública y otras instituciones estatales, socavando la confianza pública y la provisión de bienes y servicios públicos. Los estudios empíricos sobre el nepotismo implícitamente reconocen que está compuesto por dos atributos distinguibles, un lazo familiar y su mal uso, pero la mayoría de ellos solo miden uno de ellos, lo que pone en duda sus conclusiones. Este documento proporciona una definición clara del nepotismo, desglosa el concepto y evalúa la validez, confiabilidad y replicabilidad de tres estrategias de medición para capturarlo sistemáticamente: el emparejamiento de apellidos, la identificación de lazos familiares y el sondeo de percepciones. Ilustramos cada medida haciendo uso de una gran cantidad de datos originales del Poder Judicial Federal de México, ofreciendo herramientas prácticas para producir un diagnóstico preciso de la extensión y profundidad del nepotismo en una organización como un primer paso clave para abordar efectivamente sus causas o consecuencias.</span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">&nbsp;</p> Julio Ríos-Figueroa, Luís Soto-Tamayo Derechos de autor 2024 Julio Ríos-Figueroa, Luís Soto-Tamayo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/rcp/article/view/77972 lun, 12 ago 2024 00:00:00 +0000 País sin Oxígeno: Debilidad Institucional en COVID-19 https://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/rcp/article/view/80096 <p>Una de las principales causas de la magnitud de la tragedia de la COVID-19 en el Perú fue la falta de oxígeno medicinal. ¿Qué explica esta escasez de oxígeno, alta incluso para estándares regionales? Este artículo presenta una respuesta desde los legados del sistema de salud peruano. Primero, una causa estructural. Las carencias históricas del sistema de salud y ciertas características vinculadas a la tercerización de servicios llevaron a una poca capacidad de proveer este insumo. Segundo, un legado institucional. Una norma del 2010 estableció un requerimiento de pureza de 99% para el oxígeno medicinal. Este porcentaje, que está muy por encima de las normas técnicas internacionales, restringió la oferta, concentrándola en dos grupos empresariales. El caso de la región Ayacucho, donde se contaba con una mayor dotación de oxígeno gracias a la existencia de dos isotanques antes de la pandemia, ilustra algunas de estas dinámicas y la importancia de este recurso para salvar vidas. </p> Eduardo Dargent Bocanegra, Camila Gianella Malca Derechos de autor 2024 Eduardo Dargent Bocanegra, Camila Gianella Malca https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/rcp/article/view/80096 lun, 12 ago 2024 00:00:00 +0000 Tribunales Latinoamericanos Haciéndose Públicos: Una Evaluación Comparativa https://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/rcp/article/view/83134 <p>En las últimas dos décadas, los altos tribunales latinoamericanos implementaron innovaciones institucionales promoviendo la participación social en los procesos de toma de decisiones judiciales a través de mecanismos como las audiencias públicas, el amicus curiae o el uso de las redes sociales. Este artículo primero teoriza esta apertura con el público, basándose en la literatura sobre la legitimidad judicial, consideraciones estratégicas y cambios de ideas. En segundo lugar, presenta una conceptualización de dicha actividad de los tribunales y una tipología de la intensidad de la misma. Tercero, con una evaluación comparativa de dieciséis altos tribunales de todos los países democráticos de la región, este estudio muestra que este comportamiento de los tribunales es observable en todos los países excepto en Uruguay, pero difiere en cuanto a la intensidad de la apertura.</p> Cordula Tibi Weber Derechos de autor 2024 Cordula Tibi Weber https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/rcp/article/view/83134 lun, 12 ago 2024 00:00:00 +0000 Alianzas gobernantes y deforestación en las provincias argentinas (2001-2021) https://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/rcp/article/view/83714 <p>Argentina es hoy uno de los diez principales países deforestadores del mundo. Pero la distribución geográfica de la deforestación no es uniforme en el territorio nacional. Unas pocas provincias concentran valores enormes y otras prácticamente no tuvieron deforestación. ¿Por qué hay tanta variación en la pérdida de la cobertura arbórea en las provincias? El trabajo estudia la variación subnacional de la deforestación a partir de la manera en que los tipos de alianzas de gobierno subnacionales, progresivas o regresivas resisten o apoyan políticas de protección de los bosques nativos del gobierno nacional. El trabajo presenta un análisis cuantitativo de datos de panel originales para Argentina entre 2001-2021 y un estudio comparativo de dos provincias de la biorregión Parque Chaqueño, que muestran gran variación entre ellas y a lo largo del tiempo en la perdida de bosque nativo. En las conclusiones, explora algunas implicancias comparadas y preguntas pendientes.</p> Lucas González, Paola Gevaerd Derechos de autor 2024 Lucas González, Paola Gevaerd https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/rcp/article/view/83714 lun, 12 ago 2024 00:00:00 +0000